Innovadora experiencia para producir agua en La Estrella
PROYECTO FONDO DE MEDIOS
“Educación ambiental y resiliencia en tiempos de crisis”
Por Exequiel Galdames Cáceres
Como hemos venido realizando entrevistas y reportajes cada miércoles y sábado ya que nuestro medio se adjudicó recursos del Fondo de Medios del Gobierno de Chile es que hemos querido que se conozca la experiencia de la comuna de La Estrella, donde se ejecuta un plan piloto dentro del Proyecto “Mejoramiento de la Resiliencia al Cambio Climático de la Pequeña Agricultura en la Región de O’Higgins”, el cual es financiado por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas y ejecutado por el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Medio Ambiente. El objetivo principal del proyecto es aumentar la resiliencia a la variabilidad y el cambio climático de las comunidades rurales agrícolas, en la zona de secano costero e interior de la región de O’Higgins, siendo las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe, La Estrella, Litueche, Navidad, Lolol y Pumanque en las que se realizan diferentes acciones e inversiones para poder enfrentar de mejor forma el cambio climático.
En Chile, se han desarrollado diversos estudios donde se espera una disminución aproximada entre un 15% a 20% de la precipitación media anual y un aumento de la temperatura media en aproximadamente +2°C, hacia mediados de siglo. Estas condiciones futuras, representan las principales amenazas para el uso sostenible de la tierra y el suministro de agua en el área del proyecto. Esta situación ciertamente aumentará las dificultades que enfrentan los pequeños agricultores de la zona, en relación con la escasez de agua y la degradación del suelo, afectando directamente la producción, la calidad del suelo, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, intensificando los problemas actuales que enfrentan agricultores pequeños y de subsistencia, agravando así la situación de pobreza y aumentando su vulnerabilidad a las condiciones climáticas.
Es en este escenario que en la comuna de La Estrella, con una población de 3.041 habitantes (Censo INE Año 2017) y una superficie de 435 km² y una densidad de 9,70 hab/km² se ha instalado una máquina condensadora, que extrae las moléculas de agua desde el aire y permite obtener hasta 900 litros al día, dependiendo de las condiciones climáticas. Recordemos que durante la condensación, la materia pasa del estado gaseoso al líquido. Ejemplo: La niebla se forma cuando el vapor de agua que está en el aire se enfría y pasa del estado gaseoso al estado líquido, es decir, se condensa.
Para conocer más de esta máquina conversamos con Haroldo Ibacahe de la empresa KUVASZ SPA que es el representante en Chile de GENAQ, empresa española Líder mundial en desarrollo, investigación y fabricación de generadores Atmosféricos de agua potable.
Tenemos equipos que van desde los 50 litros al día, hasta 12.000 litros al día, pero también ya estamos en proyecto de gran envergadura e industriales de más de 300.000 litros Y de ello, podemos mencionar nuestro proyecto en Dubai.
Actualmente hemos probado con éxito y mucha satisfacción dos de nuestros equipos en la región de O’Higgins, allí tenemos un equipo Stratus S-200 que produce 50 litros diarios y un Cumulus C-500 0 que produce 500 litros diarios; este último es el que está en la comuna de La Estrella, específicamente en la municipalidad ya que es muy importante probar en terreno los equipos y con ello poder entregar esa información a los municipios para que, en el caso de adquirir equipos, lo hicieran informados y con resultados objetivos y reales de esta forma el equipo C-500 saca diariamente más de 260 litros y está producción se incrementará con el aumento de las temperaturas. Esto es su producción nominal, que quiere decir, que llegan a esa producción en base a ciertos parámetros y en el caso nuestro, son con un promedio de 25 grados de temperatura y 80% de humedad, según nuestras tablas certificadas, pero en terreno, nuestros equipos tienen un excelente rendimiento.
Al ser consultado el alcalde de La Estrella Gastón Fernández nos señaló lo siguiente “estamos muy contentos y satisfechos por ser piloto de esta tecnología, primero tuvimos una máquina instalada con tecnología israelita y ahora con tecnología española que ha dado excelentes resultados sacando alrededor de 260 lts. diarios lo que equivale a 13 bidones de 20 lts. diariamente que entregamos a la comunidad para el consumo en sectores de San Miguel, Las Chacras, La Aguada, El Cajón”.
¿Qué costo tiene para el Municipio? El costo de la electricidad, la compra de los bidones y el reparto a las familias hoy está asumiendo el municipio, pero tenemos la idea que se puedan instalar paneles solares para no incurrir mayor gasto que es la electricidad, para lo cual ya estamos trabajando en un proyecto con el Departamento de Obras quien está a cargo de la operación y mantención de esta máquina. Finalmente quiero agradecer a la Intendenta Rebeca Cofre, al Seremi de Agricultura Joaquín Arriagada y el encargado del proyecto Cambio Climático Nicolás Larenas por considerar nuestra comuna”.
Finalmente destacar que el propio ministro de Agricultura vino a la comuna a conocer esta experiencia piloto quien señaló “Tenemos que tener una cobertura del 100% de agua potable en el país y este proyecto nos irá mostrando la hoja de ruta de cómo la tecnología puede ayudar a llegar con agua a todos los lugares de Chile. Tenemos fuente de agua, pero la infraestructura de riego hoy es muy precaria y debemos distribuirla mejor. Estamos muy contentos de inaugurar esta máquina que transforma el aire en agua como programa piloto para abastecer a muchas comunas del secano costero de Chile”, explicó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker.
Este es un Proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y Consejo Regional
