Entrevista a Miguel Littín Cucumides

PROYECTO FONDO DE MEDIOS  

“Educación, Concientización y Emprendimiento en Tiempos de Pandemia”

Por Exequiel Galdames Cáceres

Conversamos con don Miguel Littín Cucumides, en su casa ubicada en la localidad de San Elías comuna de Palmilla para que nos contara como ha vivido este tiempo de pandemia, sus proyectos y desafíos.

Don Miguel es descendiente de inmigrantes árabes y griegos, estudió en el Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE)  y luego estudió teatro en la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Chile.

Una de sus películas más famosas es El Chacal de Nahueltoro, una película del año 1969, producida por la Universidad de Chile. Basada en hechos reales, la película es la recreación de un impactante crimen, hito de la crónica roja o policial de Chile de mediados de la década de 1960, cuando un campesino llamado Jorge del Carmen Valenzuela Torres fue apresado por el asesinato múltiple de una mujer campesina y sus cinco hijos, en la localidad de Nahueltoro (Coihueco). Por la brutalidad del crimen cometido fue apodado El Chacal. Galardonada con el premio OCIC 1970 en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Don Miguel ¿Cómo vivió usted este proceso de Pandemia?

“No había conocido esta generación una situación a la descrita por el escritor argelino-francés Albert Camus en su novela “La Peste” donde  no se podía ver la gente, no poder reunirse, no poder andar libremente, no poder planificar el futuro, de estar en incertidumbre y por eso había que llenar esos espacios con proyectos creativos para poder suplir eso y a través del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de Rancagua que dirijo desde el año 2016 se aumentaron las horas de clases on line, ya que esto nos permitía ampliarnos y así empezamos a recibir alumnos de todo el país, por lo tanto ampliamos la planta de profesores y abrimos el primer Magister que tiene la Universidad de O’Higgins”.

¿Qué oportunidad vio en este proceso?

“En este sentido nos dimos cuenta que era para largo y abrimos los TALLERES DE CINE LATINOAMERICO que ya va en su cuarta sesión en donde participan alumnos de 15 países latinoamericanos. Donde en la primera versión recibimos 400 alumnos de toda América Latina. Y hoy lo vamos a aumentar para el año 2022 donde se espera tener el doble de alumnos”.

¿Cuáles son los desafíos para el próximo año?

“Hemos logrado acuerdos de cooperación con Universidad de Querétaro México, y con otras escuelas de Brasil, Bolivia, Argentina y debemos concretarlos el próximo año a través de diferentes instancias de cooperación.

También realizaremos 2 largometrajes para el año 2022 a través del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de Rancagua, uno de ellos se realizará aquí en la comuna de Palmilla.

Se tendrá pronto la inauguración de la Fundación Miguel Littín Cucumides la cual tendrá su sede aquí en Palmilla”.

Durante este proceso ¿Qué actividades personales realizó usted?

“He terminado de escribir el libro “LOS MURMULLOS DE LA AUSENCIA” el cual lo dejé liberado de derechos y se lanzó de forma virtual y presencial con personas muy acotadas”.

Cabe de destacar que Don Miguel para escribir utiliza la pluma, el lápiz, el computador, el I-pad. Y nos muestra su próximo guión, tema que comentaremos en una próxima nota.

¿Cómo ve Chile hoy?

“Está en proceso de crecimiento. Esta es un nación que necesita transformar el “corpus” y este proceso del estallido social más la pandemia hace que nuestra sociedad se halla transformado y debe ir buscando.

Temas pendientes de la educación, ya planteado el año 1850 por la Sociedad de la Igualdad conformada por ideólogos e intelectuales liberales como Santiago Arcos (1822-1874), Francisco Bilbao (1823-1865), Eusebio Lillo (1826-1910) y José Zapiola (1802-1885) aún siguen pendientes. Nuestra sociedad tiene grandes ideólogos e intelectuales desde siempre pero lo que sigue faltando es la puesta en práctica y para poder crecer como sociedad debemos mirar el pasado y para poder cerrar esa gran herida de Chile el no respeto a los Derechos Humanos es indispensable hacer los juicios que corresponden y no dilatar los procesos.

Temas pendientes con el agua, que aún no se puede modificar, estando por años en el Congreso.

Chile se construyó en base a edificios donde más alto era, más “desarrollo” más fuerte la caída. Pero no hay nada tenemos muchos déficit como vivienda.

La televisión hoy día poco aporta, es una sociedad del consumismo, donde se crean necesidades, donde le dice “compra ahora” “compre aquí”, vivimos una sociedad del endeudamiento”.

¿Cómo ve el proceso constituyente?

“Existen sectores que siguen o pretenden crear incertidumbre, que no se ve nada, pero debemos tener fe que esto va por buen camino, los medios de comunicación a veces no rescatan lo positivo”.

¿Cuál sería su mensaje a la comunidad, al ciudadano?

“Tener confianza, hay generaciones nuevas que quieren y están luchando por este cambio, con una nueva mentalidad abierta”.

Este es un Proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y Consejo Regional de O’Higgins

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logos-core.jpg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Indicadores

Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $955,47
  • Euro: $1.121,05
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • Imacec: 1,80%
  • Libra de Cobre: 4,52
  • Tasa de desempleo: 8,70%