Lolol: Cambios de los jóvenes en pandemia

PROYECTO FONDO DE MEDIOS  

“Educación, Salud y Medio Ambiente una estrategia para la prevención”

En nuestro proyecto adjudicado del Fondo de Medios de Comunicación Social denominado “Educación, Salud y Medio Ambiente, una estrategia para la prevención” entrevistamos a Rommel Ríos Ruz, Encargado de Convivencia Escolar del Liceo Lolol para ver la problemática que han vivido como establecimiento durante este período de la pandemia, y además las huellas que ha dejado los largos períodos de confinamiento y todos los cambios en las rutinas de los estudiantes.

¿Cómo afectó la pandemia la salud mental de los alumnos del Liceo?

“Creemos que existen muchos factores que inciden en el comportamiento de nuestros estudiantes, depende del curso en el que están, por ejemplo: en los casos de los primeros medios, éstos no se conocían, por lo que hemos visto mayores índices de ansiedad social en la socialización, algo muy similar en los segundos medios, por lo que dentro de nuestros lineamientos de acción  hemos considerado el desarrollo socioemocional dentro del aula, por medio de intervenciones grupales, individuales, caso diferente el de los terceros y cuartos medios, donde visualizamos mucha ansiedad y temor por cumplir con sus responsabilidades escolares. Ya que muchos de nuestros estudiantes piensan que se les arrebató la mitad de su enseñanza media, por lo mismo estaban muy entusiasmados por volver a clases este año”.

¿Qué problemas se han presentado tras el retorno obligatorio de los alumnos este año 2022?

“Puedo decir que este año 2022, no ha sido fácil tras el retorno obligatorio, a principio de año durante el mes de marzo se ingresó a Jornada Escolar Completa donde estábamos en clases tal como lo fue hasta principios del año 2020 y eso ocasionó luego de casi 2 años sin socialización escolar, una serie de dificultades que alteraron la convivencia escolar durante el primer mes nos vimos enfrentados a conflictos en diferentes grados, tales como:  Conflictos entre estudiantes, peleas, violencia verbal: amenazas, insultos, descalificaciones, ciberbullying”.

¿Cómo los han enfrentado?

“Estas problemáticas las hemos enfrentado con un trabajo metodológico y sistemático, donde los conflictos se han reflexionado con toda la unidad educativa, incluyendo a padres y apoderados a través de análisis del conflicto, llegando a acuerdos, compromisos y haciendo valer nuestro reglamento interno implementando medidas formativas, tales como apoyo a la comunidad educativa, y activando correctamente los protocolos. En ese sentido disminuimos el número de conflictos durante el año”.

¿Qué estrategias se han utilizado para ayudar a los alumnos?

“Dentro de las estrategias que hemos planificado, se encuentran apoyos socioemocionales para la unidad educativa desde talleres de autoestima, atención de estudiantes por parte de una dupla psicosocial, implementación de actividades extraescolares, conformación de delegados de convivencia escolar por curso, cápsulas socioemocionales que se han trabajado durante las clases que consisten en videos cortos que nos llevan a la reflexión del grupo curso, talleres enfocados a la resolución pacífica de conflictos, a la prevención de alcohol y drogas; talleres enfocados a los docentes y asistentes de la educación: Convivencia Escolar, Juego y Emociones. También las hemos abordado en reuniones de padres, madres y apoderados, también se ha fomentado las actividades deportivas en los recreos”.

¿Han tenido ayuda de autoridades locales y/o de educación?

“En este aspecto ha llegado desde las autoridades la implementación de una Jornada de Educación No sexista, hemos tenido un buen diálogo con el Alcalde y Jefe de Daem ya que ellos son colegas profesores y entienden la situación, se ha gestionado jornada con Superintendencia de la Educación para conocer los procedimientos de acuerdo a las normativas y a la gestión de casos críticos”.

¿Cree que estos problemas se terminarán cuando pase la pandemia?

“Estos problemas, creo que han estado presentes y con la pandemia se agravaron. Y hablar de que se terminarán lo veo un tanto complejo ya que la sociedad cambia a pasos agigantados y es ahí donde está el desafío día a día, donde se deben buscar estrategias metodológicas a todo nivel para generar un impacto real en la lógicas de relaciones humanas para fortalecer y darle prioridad a la salud mental para una sana convivencia escolar”.  

¿Cuáles son los desafíos futuros que tienen ustedes como oficina de convivencia escolar?

“Somos muy conscientes que muchas de estas dificultades son producto del confinamiento y la incertidumbre social que se vivió durante estos dos años. De lo que estamos seguros es que seguiremos incentivando la salud mental de nuestros estudiantes, donde se nos avecina un gran desafío, ya que hablar de salud mental indudablemente abarca a las familias de nuestros estudiantes y por supuesto a los y las profesionales que trabajamos con y para nuestros estudiantes y que el equipo se fortalezca. Sin duda es un desafío a todo nivel”.

Este Proyecto es financiado por el Fondo de Medios de la Secretaría General de Gobierno y el Consejo Regional de O’Higgins

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logos-core.jpg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Indicadores

Viernes 31 de Octubre de 2025
  • UF: $39.597,67
  • Dólar: $940,57
  • Euro: $1.095,72
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • Imacec: 0,50%
  • Libra de Cobre: 5,00
  • Tasa de desempleo: 8,53%