Forjadores Ambientales Escuela Adriana Lyon Vial de Callejones-Nancagua
“Queremos que, para nuestros niños y niñas, el foco medioambiental sea parte de sus motivaciones”
PROYECTO FONDO DE MEDIOS
» Cuidado ambiental tarea de tod@s»
Entrevista a Paola Galaz Devia, directora de la Escuela Adriana Lyon Vial de Callejones-Nancagua.
![](https://diariocondor.cl/wp-content/uploads/2023/10/WhatsApp-Image-2022-06-01-at-3.43.39-PM-1-1024x462.jpeg)
En Diario El Cóndor de Santa Cruz, continuamos con esta serie de entrevistas que son parte del proyecto denominado “Cuidado Ambiental Tarea de Tod@s”, proyecto financiado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, FFMCS 2023 y Consejo Regional de O’Higgins, y que está enfocado en entregar una mirada al cuidado del medio ambiente.
Hoy nos trasladaremos a quienes son el pilar de cada trabajo medioambiental, los escolares, los más pequeños y qué mejor que hablar de los Forjadores Ambientales.
Los Clubes de Forjadores Ambientales nacieron bajo el alero de la campaña “Chile, yo te cuido”, impulsada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), institución antecesora del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
Estos Forjadores se han organizado de preferencia en centros educativos pertenecientes al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), pero también existen organizaciones de scouts, grupos de universitarios, grupos vecinales y clubes de adultos mayores.
Se trata de grupos auto convocados y gestionados, cuyo objetivo es trabajar por el medio ambiente. Para ellos el MMA ofrece un espacio de registro de su club, un Fanpage de Facebook y un Instagram, donde los miembros intercambian información entre sus integrantes o interesados en participar. Las actividades que realizan en su mayoría son de carácter local. Por lo tanto, los Forjadores son personas unidas por un mismo fin: aportar con sus acciones para mejorar la calidad del medio ambiente que los rodea.
Entre ellos están Forjadores Ambientales Escuela Adriana Lyon Vial de Callejones comuna de Nancagua que tiene como foco el cuidado y respeto por el medio ambiente, promover a nivel de escuela y comunidad circundante conciencia de los efectos de la contaminación en el cambio climático y la forma de vida que conocemos.
Es así como quisimos conocer el trabajo y como nace esta agrupación ambiental escolar conversando con su directora Paola Galaz Devia.
![](https://diariocondor.cl/wp-content/uploads/2023/10/encuestas-a-la-comunidad-1.jpg)
¿Cómo nace la iniciativa de formar una agrupación de forjadores ambientales en la escuela?
“En el año 2018 se crea el TALLER BRIGADA ECOLÓGICA ESCUELA ADRIANA LYON VIAL; taller ACLE a cargo de la monitora Nidia Corral Ávila que contaba con 15 estudiantes se desarrollaron las primeras acciones foco disfrute y cuidado de la naturaleza; el cual fue muy significativo para los estudiantes; pensando entonces que esta acción muestra un nicho para fortalecer el respeto y cuidado por el medio ambiente. Se consideró entonces incorporar en nuestro Proyecto Educativo Institucional el Sello Cuidado y Respeto por el Medio Ambiente fortaleciendo su impacto a través del Plan de Mejoramiento Educativo PME y así fue transitando este grupo año a año y en el año 2021 nos propusimos como establecimiento educativo obtener la Certificación Ambiental que otorga el Ministerio de Medio Ambiente. La certificación ecológica o ambiental es una acreditación otorgada por este organismo de evaluación que certifica que determinados productos, servicios, procesos, o sistemas de gestión se han llevado a cabo de manera respetuosa con el medioambiente y, en su caso, conforme a la normativa ambiental respectiva.
El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) es un programa voluntario, al que pueden postular todos los establecimientos educacionales del país, que impartan enseñanza parvularia, básica y/o media, incluyendo también a establecimientos de enseñanza diferencial y técnicos.
En este sentido se conforman una agrupación compuesta por estudiantes, vecinos, docentes, asistentes de la educación denominada FORJADORES MEDIO AMBIENTALES Escuela Adriana Lyon Vial.
El año 2022 la escuela recibe la Certificación Medioambiental otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente con una clasificación de “Excelencia” vigente por 4 años, hasta el 2025.
El año 2022 en una alianza tripartita entre Empresa privada (Tinguiririca Energía, EcoSchool, Fundación Pro-O´Higgins), Sostenedor Slep Colchagua y Escuela Adriana Lyon Vial; fortalece esta iniciativa a través de diversas acciones creando entre ellas el ECOCOMITE compuesto por 25 estudiantes de diversos cursos y con un docente a cargo como docente facilitador Jorge Urzúa Contreras”.
¿Cuándo comenzaron y cuántos integran los forjadores ambientales y que edades tienen?
“Comenzamos el año 2018. Se inicia con 15 estudiantes desde 1° a 8° básico”.
¿Cómo se motivaron los niñas y niños de poder ser parte de esta organización?
“Primero por el sentido de pertenencia y la concienciación de la importancia del medio ambiente, segundo por la actividades al aire libre que desarrollamos para la relación con el medio ambiente, como salidas al río, limpieza de la ribera del río Tinguiririca en el sector Callejones, cerca de donde está ubicada la escuela, forestación; la creación de un bosque nativo en un sector de la escuela, el reutilizar, reciclar y reducir como actividades de aula, ser corresponsables de la feria de vida sana realizada el año 2018 y feria de ciencia que realizamos este 29 de septiembre con foco en Vida Sana y Sustentable”.
¿Qué les motiva a cuidar el medio ambiente?
“La consciencia que es un lugar de uso común que no es renovable y que es responsabilidad de todos y todas cuidarlo y respetarlo.
Lo que motiva a la comunidad educativa a cuidar el medio ambiente se ve reflejado en la declaración de nuestro sello institucional que en lo referido al medio ambiente señala “Consiste en generar consciencia a través de acciones cimentadas sobre la importancia del cuidado y respeto por el medio ambiente, generando estrategias para ser vinculadas con proceso de enseñanza y aprendizaje”.
Como comunidad educativa ¿Cómo han visto el compromiso de los niños y niñas y además de sus familias?
“Es motivador ver la consciencia que se ha desarrollado en los estudiantes a través de este sello medioambiental que tenemos y como se autoregulan para cuidar nuestro bosque o los espacios que son de uso común en sintonía con el espacio físico de la escuela.
Es significativo y motivador ver a los apoderados participando en diversas acciones como caminatas, desafíos medioambientales con foco en las familias, mejorando espacios para los estudiantes como el huerto escolar donde apoderados realizaron una significativa intervención a través de la confección de jardineras”.
¿Qué actividades han realizado desde la creación de sus forjadores y como ha sido la respuesta de la comunidad de Callejones?
“El año 2021 los Forjadores Medioambientales realizaron entre las actividades del año una que fue realizar puerta a puerta en el sector de Callejones consultando sobre el impacto de las acciones que la escuela realiza en el sector y cómo la escuela puede aportar de mejor manera al cuidado del medio ambiente en el sector donde se ubica la escuela Callejones.
-Este año el Eco Comité gestiona con distintas organizaciones la donación de árboles nativos y creando este bosque nativo en la escuela”.
¿Han recibido apoyo y respaldo por parte del municipio u otro organismo en la materialización de sus actividades medioambientales?
“Cabe señalar que si bien en la actualidad pertenecemos al Servicio Local de Educación Colchagua; territorialmente estamos insertos en la comuna de Nancagua y en este sentido siempre la Ilustre Municipalidad ha respaldado de forma permanente las acciones de la escuela; a través de la Oficina de Medio Ambiente se han generado talleres, donaciones de árboles y la presencia incluso del alcalde de la comuna Mario Bustamante Salinas apoyando y reforzando esta consciencia por el medio ambiente”.
¿Han sentido que los niños y niñas con el tiempo han dejado un legado con su trabajo en beneficio del medio ambiente? ¿Por qué?
“Más que lo que han dejado ellos como acciones físicas podemos señalar que el objetivo de crear consciencia por la vida sana y el respeto por el medio ambiente lo hemos visto en la proyección de colegios de continuidad y este sello y vínculo con la ruralidad ha sido muy potente”.
¿Cuáles son los sueños que tienen como colegio para los niños y niñas que están en esta agrupación y que son parte del colegio a futuro?
“Visión institucional tiene como propósito generar líderes activos; donde el foco medioambiental sea parte de sus motivaciones; jóvenes que tengan una mirada global sobre el medio ambiente y su impacto en las acciones en todos los ámbitos de desarrollo de nuestro país y del mundo.
Que los integrantes del EcoComité y de los estudiantes en general lleven en su continuidad de crecimiento y estudios este sello medio ambiental como parte de su impronta escolar como legado de la Escuela Básica Adriana Lyon Vial de Nancagua”.
¿Cuáles son los logros más importantes que han conseguido?
“La Certificación Medioambiental SNCAE del Ministerio de Medio Ambiente.
Ser parte de los colegios ECOSCHOOL programa internacional de educación ambiental cuyo representante a nivel nacional es Fundación Educarte, donde los estudiantes han tenido la oportunidad de interactuar con estudiantes de otros países utilizando la comunicación digital para esta experiencia.
Ser reconocidos a nivel comunal y territorial (SLEP) como una escuela con el sello medio ambiental como motor de partida para el trabajo a favor del medio ambiente. Trabajamos en este instante por ser la primera escuela de Chile que logre certificarse internacionalmente como escuela perteneciente a FEE (Foundation for environmental education) recibiendo en noviembre de este año la bandera verde que nos signa internacionalmente como una escuela Eco-sustentable”.
¿Qué mensaje les daría como directora a sus niños y niñas que entregan este gran ejemplo a la comunidad?
“En mi calidad de Directora de la Escuela Básica Adriana Lyon Vial es necesario que los integrantes del Eco Comité se sientan orgullosos de lo que están realizando; que los recursos naturales se deben cuidar y el medio ambiente como un ecosistema se debe respetar; que no basta con declarar buenas intenciones hay que practicar con el ejemplo por lo cual es necesario que como líderes escolares sigan participando de estas acciones; pero que además se sumen a agrupaciones externas donde sus aportes tomen forman a favor de una sociedad responsable con el ecosistema y en particular con el medio ambiente”.
![](https://diariocondor.cl/wp-content/uploads/2023/10/apoyo-limpieza-del-río-sector-callejones-con-agrupación-amigos-del-río.jpg)
![](https://diariocondor.cl/wp-content/uploads/2023/10/ecocomite-2022-1-1.png)
![](https://diariocondor.cl/wp-content/uploads/2023/10/WhatsApp-Image-2022-06-01-at-3.43.42-PM-1-1024x462.jpeg)
“Este Proyecto es financiado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, FFMCS 2023 y Consejo Regional de O’Higgins”
![La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-5-1024x244.png](https://diariocondor.cl/wp-content/uploads/2023/09/image-5-1024x244.png)