Sostenibilidad ambiental un pilar para la educación
PROYECTO FONDO DE MEDIOS
“Educación, Salud y Medio Ambiente una estrategia para la prevención”

En nuestro proyecto adjudicado del Fondo de Medios de Comunicación Social denominado “Educación, Salud y Medio Ambiente, una estrategia para la prevención” conversamos con Macarena Mellado Arana, Profesional Educación y Comuna Energética, Agencia de Sostenibilidad Energética.
Macarena cuéntanos ¿Cuál es tu cargo?
“Soy una profesional a cargo de difundir programas y proyectos de la oficina de Comunicaciones y de Comuna Energética”.
¿De quién depende la Agencia de Sostenibilidad Energética?
“Es una fundación de derecho privado sin fines de lucro cuya misión es promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente y sostenible de la energía articulando a los actores relevantes, a nivel nacional e internacional, e implementando iniciativas público privadas en los distintos sectores de consumo energético, contribuyendo al desarrollo competitivo y sustentable del país.
Ésta recibe financiamiento principalmente del Ministerio de Energía”.
¿Qué tipo de proyectos implementa?
“La Agencia de Sostenibilidad Energética implementa programas y proyectos específicos que impulsan la disminución del consumo energético, focalizando el trabajo hacia los principales sectores de consumo: industria y minería, transporte, edificación y sector público, residencial y comercial. La educación y la difusión también juegan un rol destacado, ya que permiten hacer de la Sostenibilidad Energética un valor cultural y lograr así cambios de conducta en la ciudadanía”.
¿Cómo están mirando el territorio?
“La Agencia Sostenibilidad Energética trabaja con los gobiernos locales a través del programa Comuna Energética, que es una plataforma de acción local que busca contribuir a la transición energética hacia un desarrollo sostenible y bajo en carbono en las comunas de Chile. El programa evalúa y acompaña el mejoramiento continuo de la gestión energética local de los municipios a través del Sello Comuna Energética y el financiamiento de proyectos”.
En nuestra región ¿Cuáles son las comunas que están con el Programa Comuna Energética?
“Actualmente se está trabajando con las comunas de Las Cabras, Peumo, Pichidegua y Navidad. Este es un trabajo de largo plazo, el cual se inició el año 2018.
Un ejemplo de la alianza público privada es la Instalación del Sistema Solar Fotovoltaico en Cooperativa Coopeumo en conjunto a la Municipalidad de Pichidegua el año 2021”.
¿Cuál debe ser el rol de las comunas y de los ciudadanos en el tema del cambio climático?
“Los gobiernos locales deberían liderar la transición energética justa, pues es a nivel local donde se ve un mayor impacto en el desarrollo sostenible. Los ciudadanos también tienen un rol importante, pues es a través de sus acciones cotidianas como la elección del transporte, de la calefacción y los hábitos de consumo, permite acercarnos hacia un uso sostenible de la energía”.
¿Cuáles son los fondos a los que se pueden acceder tanto las empresas como las personas?
“Hay muchos fondos a los que se puede acceder que se pueden revisar en www.agenciase.org.
Hasta la fecha se han beneficiado 2 millones de personas, 574 entidades beneficiarias con medición de resultados, 976 profesionales capacitados y 209 mil toneladas de CO2 evitadas, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.
Para empresas existe el programa Ponle Energía a tu Pyme, Programa Mi Taxi Eléctrico, Giro limpio, Casa Solar, entre muchas más”.
¿Los colegios pueden optar a alguna capacitación en estas temáticas´?
“Existe Educa Sostenible, que tiene un programa educativo y una red de establecimientos educacionales por la sostenibilidad energética (educasosteniblechile.cl).
La Red Nacional de Establecimientos Educacionales por la Sostenibilidad Energética es una comunidad de aprendizaje enfocada en docentes y profesionales de la educación de todos los niveles educativos, que pretende potenciar los aprendizajes en sostenibilidad energética a través de un trabajo colaborativo, intercambio de experiencias, saberes y herramientas. Esta instancia busca fortalecer la implementación autónoma de acciones de educación energética en establecimientos educacionales que egresaron del programa educativo de la Agencia y está abierta a nuevos establecimientos y personas interesadas en la educación energética”.

Este Proyecto es financiado por el Fondo de Medios de la Secretaría General de Gobierno y el Consejo Regional de O’Higgins

